LAB N°8: MÚSICA CON ARDUINO
I.CAPACIDAD TERMINAL:
- Identificar las aplicaciones de la Electrónica Digital.
- Describir el funcionamiento de las unidades y dispositivos de almacenamiento de información.
- Implementar circuitos de lógica combinacional y secuencial.
II. COMPETENCIA ESPECÍFICA DE LA SESIÓN:
- Programación de Tonos musicales.
- Creación de nuevos bloques.
III. CONTENIDOS A TRATAR:
- Circuitos Generadores de Clock.
- Música con Arduino.
- Música y sonidos con mBlock.
IV. RESULTADOS:
- Diseñan sistemas eléctricos y los implementan gestionando eficazmente los recursos materiales y humanos a su cargo.
V. MATERIALES Y EQUIPO:
- Tarjeta Arduino.
- Entrenador para Circuitos Lógicos.
- PC con Software de simulación.
- Guía de Laboratorio.
VI. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Continuando con los conocimientos del laboratorio previo, en éste señalaremos algunos aspectos importantes con programación con Arduino.
Comencemos:
CIRCUITOS GENERADORES DE CLOCK
Se conoce como generador de reloj al componente que produce impulsos con una determinada frecuencia. Se puede tratar de componentes mecánicos, eléctricos, electrónicos o de conjuntos
Los circuitos mas conocidos para desempeñar la función de reloj son los llamados osciladores o generadores de pulso.
La señal de reloj en microprocesadores, son necesarios para su funcionamiento, antes eran multifase, sin embargo ahora son de única fase. La señal de reloj puede ser combinada con un controlador de un circuito. Ésta técnica es especialmente utilizada para ahorra energía, apagando porciones de un circuito digital que no está en uso.
MÚSICA Y SONIDOS CON mBlock
Primero lo primero, debemos abrir el software mBlock y ubicarnos en la parte de configuración con arduino mBot, un caso más expícito lo señalaremos más adelante en la explicación detallada en el procedimiento de laboratorio.
Es importante reconocer cómo lee las notas el arduino para poder transferir ello en el mBlock:
Para que la música salga con mayor detalle como queremos oírla, cabe recordar que pueden aplicársele notas sostenidas, además de indicar tiempos.
Juegos robótica (Ver más) nos muestra el siguiente ejemplo:
MÚSICA CON ARDUINO
Para poder reproducir los sonidos configurados en mBlock, es necesario que el puerto USB esté conectado y previamente sincronizado al sistema del computador a utilizar. Paso siguiente es actualizar el contenido de mBlock a transferir al arduino.
El pin de salida debe ser de tipo PWM ya que debemos poder variar su frecuencia. En Arduino Uno, Mini y Nano podrán ser 3, 5, 6, 9, 10 y 11.
A continuación un video explicativo de cómo conseguir trabajar con arduino, presentado por juegoselectrónica:
Más adelante presentaremos el video respectivo de la experiencia de música con arduino a partir de la programación de mBlock.
VII. SEGURIDAD EN LA EJECUCIÓN DEL LABORATORIO:
VIII.EVIDENCIA DE TAREAS EN LABORATORIO:
- EQUIPOS Y MATERIALES:
EXPERIENCIAS EN EL LABORATORIO
EXPERIENCIA 1
En nuestra primera experiencia se realizará la configuración de nuestro software mBLOCK para realizar notas musicales teniendo en cuenta la siguiente conexión usando leds, speaker y las teclas de nuestro teclado.
Programación:
EXPERIENCIA 2
En esta siguiente experiencia se realizara la prueba de las notas musicales, se tomara en cuenta una melodía y respecto a nuestra programación la haremos funcionar, se realizara la siguiente programación para esto.
Programación:
figura 07: programación de la melodía junto a notas musicales de medio tono y entero. |
EXPERIENCIA 3
en esta ultima experiencia se realizará la programación para Reproducir canciones enteras desde Arduino con indicador de número de canción.
figura 08: programación de canción secuencial |
También se logro usar un potenciometro para determinar limites de la melodía usando la siguiente programación:
figura 09: programación con potenciometro. |
TODAS NUESTRAS EXPERIENCIAS FUERON REGISTRADAS EN EL VIDEO DE MUESTRA.
- VIDEO:
CON LA TECNOLOGÍA DE VEGAS PRO 12.0
IX. OBSERVACIONES:
- Antes de usar el arduino, comprobamos si realmente estaba apto para las programaciones de sonido, conectamos nuestro arduino a un parlante o bocina y también usamos el programa del arduino, y se observo que todo estaba bien.
- Para la primera prueba hicimos las respectivas programaciones en el programa sin olvidarnos de vincularlo con el arduino que vamos a usar, por eso siempre se elije la ultima alternativa que nos mande el programa.
- Para la programación se tenia que tener claro el lenguaje que íbamos a utilizar en el programa ya que al seleccionar al programa como música se observaba varias alternativas que corresponden a notas musicales, pero en el lenguaje del arduino.
- Una ves programado, para poner a prueba la primera experiencia, en el arduino ya tenia que estar todo conectado: con el parlate, con los LEDs y también los teclados que se selecciono en la programación del arduino.
- La primera prueba fue exitosa, solo se observo que uno de los LEDs del "Digital - Analog Training system" no estaba funcionando correctamente.
- Para la segunda experiencia en la que teníamos que crear nuestra propia canción se tenia que entender muy bien las notas musicales en el idioma del arduino, ya que en su comprobación se noto que muchas notas no encajaban ya sea por un pequeño error mala selección de nota musical, o que los tiempos de la nota no encajen correctamente y no satisfaga.
- La ultima experiencia en la que se tenia que usar un potenciometro, se tenia que identificar los pines del potenciometro, ya que tenían que ir conectados aun GND, otro a 5v.
- Para usar el potenciometro cambiamos unas configuraciones en el programa del arduino las cuales tenían mas funciones.
- Se noto que para la programación de canciones en la sesión era muy sencilla a comparación de anteriores laboratorios.
- Usamos diferentes funciones, hubo una en especial que nos permitía crear bloques especiales, las cuales lo usamos en la ultima experiencia.
X. CONCLUSIONES:
- Logramos comprender el lenguaje de sonidos en el programa del arduino
- Logramos programar nuestro arduino para que pueda realizar sonidos.
- Logramos crear una canción por medio del programa de arduino
- Logramos programar a nuestro arduino para que pueda realizar sonidos, por medio de un potencio-metro.
- Es necesario vincular bien nuestro arduino con el programa para que pueda obedecer las ordenes que le mandemos.
- Entendimos bien la programación de sonidos y vincularlos con un botón de los los teclados de la PC.
- Logramos usar con responsabilidad y cuidado los materiales y equipos de trabajo, evitando dañarlos.
- logramos hacer programaciones de sonido en el programa del arduino
- Logramos hacer en orden y cuidado las conexiones en el arduino.
- Es necesario trabajar en orden y siempre estar al tanto de correr algún riesgo eléctrico en el taller o laboratorio por nuestra seguridad.
XI. FOTO GRUPAL:
INTEGRANTES:
- Flores Olazábal, Adrian
- Llacchua Huarsaya, Eveline Jessica
- Sucari Mamani, Yhon
XII. BIBLIOGRAFÍA:
- Electrónica digital. (2018). Señales de reloj y multiplicadores. Recuperado de: https://electronicadigital6bm.es.tl/SE%D1ALES-DE-RELOJ-Y-MULTIPLICADORES.htm
- Juegosrobótica. (2018). Música con Arduino. Recuperado de: https://juegosrobotica.es/musica-con-arduino/
- Juegosrobótica. (2018). Música y sonidos con mBot. Recuperado de: https://juegosrobotica.es/musica-con-mbot/
Para mayor información, escríbemos a los correos: eveline.llacchua@tecsup.edu.pe ; adrian.flores.o@tecsup.edu.pe; yhon.sucari@tecsup.edu.pe
Comentarios
Publicar un comentario